Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwMDU2MDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.TktbmODcZJlHQcHfQdocCUhE_VBaTq0nbz_nCUBfSPs/2018/10/3d3b4c9f-8077-4a81-81fc-ab4b5cfe0fff_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00Ayer nos visteis llegar a Villamayor. Y aquí seguimos.
    • 0:03La xente del lugar encontróme un acomodo buenu pa dormir bien,
    • 0:08reponeme y tar llistu pa los 34 km que me quedan hoy.
    • 0:13Una paisana díjome:
    • 0:15"Rapacín, cómo vas a arrancar sin tomar un cafetín",
    • 0:18y trájome una tacina aquí. Viome preparando la mochila
    • 0:22y bajóme la tacina. Y yo, que tengo mucho estilu pa tomar el cafetín,
    • 0:26tómolo como lo tomaban los visitantes,
    • 0:29aquella serie de extraterrestres de los años 60 ó 70,
    • 0:33que los descubrían porque se -yos disparaba el deu.
    • 0:36Pues así tomo yo el cafetín.
    • 0:38Mmm.
    • 0:40Como os decía, 34 km
    • 0:43en dos etapes oficiales, porque soy muy gallu y voy a hacelo en una.
    • 0:47Una etapa que nos llevaría desde Villamayor hasta Cangas de Onís
    • 0:52por Moñes, Sevares,
    • 0:54encontraríamos el camín de La Reina, ahí tendríamos un trazáu común
    • 0:59con el de Xixón, que ya lo ficimos en capítulos anteriores,
    • 1:02y en Vega los Caseros ye donde tomamos el camín d'Uviéu,
    • 1:08que va por la margen derecha parraguesa del Sella,
    • 1:12hasta el Puente Romano y entramos en Cangues d'Onís.
    • 1:16Eso sería lo que nos esperaría a este primera etapa.
    • 1:19Vamos a facer algo de monte.
    • 1:23Nun tanto como ayer. Y después, sí.
    • 1:26En la sexta etapa, la última, entre Cangues d'Onís y Covadonga,
    • 1:31esa ye morrocotuda.
    • 1:33Pero precisamente por eso, porque ye morrocotuda y nos lleva
    • 1:37por esos lugares de naturaleza xabaz
    • 1:40ye la que vamos a disfrutar de unes vistes pa morise.
    • 1:44(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:47'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 1:55Ayer terminamos en Villamayor y hoy comenzamos en Villamayor.
    • 1:59Y lo hacemos en compañía de dos socios del Centro Asturiano
    • 2:04de Oviedo, José Manuel Granda, a mi derecha; y a mi izquierda,
    • 2:07José Fuente, y vamos a hablar con ellos de la ruta a Covadonga,
    • 2:11que la realizáis todos los años una vez al año.
    • 2:14-En el mes de mayo. ¿Cuál es la...? Bueno,
    • 2:18desde el Centro Asturiano de Oviedo hasta Covadonga.
    • 2:22Se sale de Oviedo a las 6:30 de la mañana.
    • 2:25Hacemos la primera parada en Pola de Siero.
    • 2:28Descansamos 20 minutos. Desayunamos. ¿Salís sin desayunar?
    • 2:32Y de Pola de Siero nos dirigimos a Nava,
    • 2:35donde hacemos la comida entre las 12:30 y las 13:00.
    • 2:41Salimos de Nava sobre las 13:30.
    • 2:45Hacemos la siguiente parada en Infiesto.
    • 2:48Media hora. Y de ahí nos dirigimos a Soto de Dueñas,
    • 2:51que es donde termina el primer día.
    • 2:55Hacéislo sábado y domingo.
    • 2:58Bueno, son diez horas el sábado y seis horas el domingo.
    • 3:03El primer día cuánto... 56 km.
    • 3:08Y el segundo día ya piano piano. Son 25-26 el segundo día.
    • 3:12Salimos de Soto de Dueñas a las 7:00 y llegamos a Covadonga
    • 3:16a las 12:30. Pa misa. Después, comida, pitanza.
    • 3:22A las 13:00, comida, como no puede faltar en estos casos.
    • 3:25Y vuelta para Oviedo a las 17:00. ¿Cuánto hace que celebráis la ruta?
    • 3:32-Empezamos en 1977. Este año hemos llegado a la 40 edición.
    • 3:38Todo un éxito por parte del centro.
    • 3:41Y con una participación bastante considerable. Y bien.
    • 3:46¿Cuánta gente acudió la última vez? Este año rondan los 180 caminantes.
    • 3:50¡Meca! Con un personal de apoyo
    • 3:54pasábamos de las 200 personas
    • 3:56que estaban implicadas, pero caminantes, 180.
    • 3:59¿Llegan los 180? -Aquí llegan todos.
    • 4:02Es la obligación que tiene el Centro, que lleguemos a Covadonga.
    • 4:06Aunque lleguen a rastras. Aquí no llega nadie a rastras.
    • 4:09No ponen todos los medios para que no hagamos más que caminar.
    • 4:12Nos dan de comer, avituallamientos cada 5 km.
    • 4:16Si es un día de mucho calor, nos dan productos energéticos cada tres.
    • 4:21¿Bollo chorizu preñáu? No. (SONRÍE)
    • 4:24Todo esto, bajo la atenta mirada y coordinado por Más y Más,
    • 4:29que nos da todo su apoyo en las marchas.
    • 4:33El que sale de Oviedo caminando con el centro llega a Covadonga.
    • 4:37-Con un equipo médico-sanitario y una ambulancia que cubre
    • 4:43cualquier necesidad, cualquier asistencia médica.
    • 4:48Si a unu hay que curá-y una ampolla pol camín...
    • 4:52La marcha no para. La persona en cuestión se retira.
    • 4:57La ambulancia le atiende. Le curan.
    • 5:01Y se incorpora a su sitio correspondiente.
    • 5:05Y la marcha, bajo ningún concepto, ni lluvia ni nada se nos puso
    • 5:09por delante nunca.
    • 5:12Sois como una apisonadora. Una vez que os ponéis a andar,
    • 5:15ya no hay quien os pare. Hacéis como yo con la fuerza
    • 5:18de Pelayo y la asistencia de la Santina.
    • 5:21Con fabes y sidrina nun fai falta gasolina. (RÍE)
    • 5:24-La marcha no es sólo creer o no en la Santina.
    • 5:28Hay gente que va con mucha fe, hay gente que va
    • 5:31con muchas ofrendas y hay gente que va por puro deporte.
    • 5:35Disfrutar un fin de semana con gente dando un paseo ¿de cuántos km?
    • 5:41Lo que pasa que Covadonga tiene algo que no tienen los demás.
    • 5:44Son 84 km.
    • 5:48-Engancha. Haces la primera marcha y crees que llegas todo cansado,
    • 5:53y al final, repites. Y un año y otro.
    • 5:58Esto es ya la 40 edición, que dice mucho.
    • 6:03¿Cuántos años hace que la realizáis? Este año he hecho la 17.
    • 6:09-Yo hice 30 caminando.
    • 6:13Y desde que estamos en la directiva, llevo otras cuatro o seis,
    • 6:17coordinando la marcha.
    • 6:18¿Qué es lo más complicado de mover a 180 personas por carretera
    • 6:22entre el Centro Asturiano y entre Oviedo y Covadonga?
    • 6:25No hay ninguna complicación porque la marcha lo que requiere es
    • 6:29cierto respeto y orden.
    • 6:31Partiendo de esa premisa, no hay ningún problema con la marcha.
    • 6:34Si la persona que lleva a la gente, en este caso este hombre, caminando,
    • 6:39mantiene una línea recta y es para todos igual,
    • 6:42no hay nada que cambiar.
    • 6:44La gente lleva su camino, anda y no hay problema.
    • 6:47Y gente de todas las edades, me imagino.
    • 6:50-Hay gente veterana. Gente que lleva un tiempo.
    • 6:54Este año hemos tenido 28 altas nuevas, gente que se ha incorporado,
    • 6:58gente relativamente joven.
    • 7:00Claro, el ciclo normal de la vida, hay gente que se va retirando.
    • 7:04La gente va cumpliendo años.
    • 7:08Pero el número de asistencia se mantiene estable.
    • 7:14Hay una ligera diferencia pero... Hemos llegado a tener 300.
    • 7:19¿300 en una? Un año. En el 2004 me parece.
    • 7:24¿Y el relevu generacional?
    • 7:27Quisiéramos que hubiera algo más de relevo generacional.
    • 7:31Esi ye el problema. No sé. Es difícil saber.
    • 7:35Hay gente que se va incorporando.
    • 7:37Es cierto que quisiéramos que hubiera un poco más.
    • 7:40Pero no estamos descontentos. Creo que el mantener un número
    • 7:45de personas que ronda los 180, 300 personas, es un buen número.
    • 7:57A ver si conseguimos que haya más nenos que se apunten.
    • 8:02-No creas que hace falta mucha más gente porque entre Oviedo
    • 8:07y Covadonga no hay excesiva cantidad de hoteles.
    • 8:09Y para meter 200 personas en un hotel,
    • 8:13teniendo en cuenta que a veces coincidimos
    • 8:18con el mercado de Corao, que lleva mucha gente,
    • 8:21con la ruta turística... La cicloturista de Cangas.
    • 8:24Entonces, no hace falta mucha más.
    • 8:27Hace falta que continuemos en esa línea y que el presidente
    • 8:31actual siga manteniendo la norma que lleva, que es la ideal.
    • 8:36Muches gracies por vuestra compañía. -Un placer.
    • 8:41Yo voy a seguir pa Covadonga. Voy solu. No rodeáu de tanta gente,
    • 8:46pero voy encontrando a gente pol camín como vosotros.
    • 8:49-Tú te defiendes bien, no tienes falta de nadie. (RÍE)
    • 8:51José Manuel, muchas gracias. -Encantado. Y ya sabéis, podéis
    • 8:55contar con nosotros cuando queráis. Algún día coincidiremos
    • 8:57por el camino. Ta luego. -Ta luego.
    • 9:02Saliendo de Villamayor pol barriu La Torre, el primer pueblu
    • 9:05que topamos ye Moñes. Seguimos nel conceyu Piloña.
    • 9:08En esta primera etapa vamos caminar por Piloña y por Parres.
    • 9:11Y en la segunda, tol tiempo por Cangues d'Onís.
    • 9:14Un poco más adelante vamos a empezar a seguir les huelles de Pelayo,
    • 9:18una de les veces que tuvo que escapar de los moros,
    • 9:20que cruzó el Piloña por aquí cerca y después fue a buscar abellugu
    • 9:25en les montañes de Covadonga. Y a partir de ahí fue donde se montó
    • 9:29la marimorena.
    • 9:31(MÚSICA)
    • 9:41Vengo de La Piñera y crucé el río Color.
    • 9:45Río que habría cruzado
    • 9:47si llego a tomar el 105 por arriba, pol monte.
    • 9:50Esto de atrás ye la iglesia de San Pedro, de la que hay constancia
    • 9:54ya en el S. XI por una donación al Monasterio de San Pedro
    • 9:57de Sevares. El siguiente pueblu ye Sevares.
    • 10:00Y veo ahí unes peregrines que van a Covadonga, voy a unime a elles.
    • 10:04(MÚSICA)
    • 10:14Esta carretera va pa la Collá Moandi, a Cazu, a Sellañu,
    • 10:18que son pueblos del conceyu de Ponga.
    • 10:20Los que hubiesen seguido el 105 por arriba, pol monte,
    • 10:25habrían acabado la quinta etapa aquí a unos km, en La Vega,
    • 10:29justo embaxo de La Matosa. Nosotros estamos siguiendo el 109
    • 10:33y ahora vamos a cruzar el ríu Tendi.
    • 10:37Esti ye el molín de Tendi.
    • 10:39En Asturies hubo molinos por tolos llaos.
    • 10:42Llegaron con los romanos en el S. I d. C.
    • 10:45Porque los romanos eran espabilaos y aprovechaben la energía,
    • 10:48lo que tenían a mano. Y lo que tenía a mano en Asturias yera agua.
    • 10:53Y en Asturies en tolos regatos, ríos, hubo unu, dos, tres,
    • 10:57una docena de molinos. Esti ye el que queda por aquí.
    • 11:00Tiénenlu restauráu pa que lo podamos ver. Podemos ver ahí abajo,
    • 11:04por ahí salía el agua. Eso ye lo que llamen el infierno.
    • 11:07Ahí taba la rueda coles pales que movía el agua,
    • 11:11el agua que caía desde el banzao, que ta detrás, lo veremos después.
    • 11:15Y movía una piedra, porque arriba había dos mueles.
    • 11:18Les piedres llamábanse mueles. Dos piedres grandes.
    • 11:21Una que encajaba enriba la otra. Y la que giraba era la de encima.
    • 11:24Y esa, en función de lo que se levantara más o menos,
    • 11:28se conseguía un grano o una farina más fina o más grueso.
    • 11:32Si era pa dar de comer a les pites, con desmenuzar el granu maíz servía.
    • 11:37Pero si queríamos facer farina pa los tortos, pal pan,
    • 11:42necesitábamos algo más fino. Y si seguimos un poco más adelante,
    • 11:47vamos ver...
    • 11:48el banzao, yera el canal o piscina donde acumulaben el agua.
    • 11:54Ahí lo tenemos. Eso ye el banzao.
    • 11:56Recogían el agua, lo desviaban unos cuantos metros más arriba.
    • 12:02Llenaban el banzao. Cuando el banzao taba lleno, abrían la compuerta,
    • 12:06caía el agua y entamaba a trabayar.
    • 12:13El gochín, cómo lu queremos en Asturies, eh.
    • 12:16¿Qué sería una buena fabada ensin gochu? ¿O un pote?
    • 12:20¿Y un bocata xamón ensin gochu? ¡Sería pan!
    • 12:24Les pites, les oveyes, les xatines, el gochu,
    • 12:28animales que nos rodean en los pueblos alrededor de les cases,
    • 12:32que tán con nosotros, en el platu. (RÍE) En el caso del gochu,
    • 12:37hasta los andares, porque no habré comido yo morros, oreya, pezuñes
    • 12:41o uñes o lo que sea. Del gochu cómese too.
    • 12:45Bueno, o casi too.
    • 12:47Aquí en Villar de Huergo ficiéron-y un monumento.
    • 12:51Y ahí detrás tenemos la iglesia,
    • 12:53que ye una de les poques donde la figura de la Virgen ye sedente.
    • 12:58O sea que ta sentá.
    • 13:01(MÚSICA)
    • 13:06Tamos en Llames de Parres, donde nos visteis
    • 13:09va unos días cuando veníamos desde Xixón.
    • 13:13Como sabéis, saliendo de Uviéu tomamos una variante
    • 13:18siguiendo el GR 109.
    • 13:20Desde hace unos km, esa variante y el camín de Xixón corren juntos.
    • 13:25Y en esti puntu ye donde nos vamos a cruzar
    • 13:28colos que vendrían desde el monte siguiendo el GR 105,
    • 13:32esi que ye fechu pa bravos y xente avezada
    • 13:36a andar por territorio aventura.
    • 13:39A partir de ahora vamos a seguir toos xuntos
    • 13:42hasta la vega Los Caseros, donde ya vos dijimos
    • 13:45que bifurca otra vez el camín.
    • 13:48(MÚSICA)
    • 14:00Tamos en Romillu, en el camín de La Reina. Y tamos en compañía
    • 14:04de Fran Rozada, que ye el cronista oficial del conceyu Parres. El mío.
    • 14:09Dígolo como si yo fuera el dueño de tou.
    • 14:11Soy de aquí, ye eso. Tamos en el camín de La Reina.
    • 14:15¿Por qué se llama el camín de La Reina?
    • 14:18-Cuando Isabel II en 1858 pasó por aquí
    • 14:23el 28 de agosto,
    • 14:26ya llevaba dos mil años el camino desde la época romana.
    • 14:31Cuando el médico de cabecera de Isabel II le recomendó que viniese
    • 14:36a Asturias a tomarse unos baños de ola,
    • 14:40lo programaron detenidamente, arreglaron el camino previamente.
    • 14:45Isabel estuvo en Gijón durante tres semanas,
    • 14:49desde el 5 de agosto hasta el 23-24,
    • 14:52que salió en dirección a Covadonga.
    • 14:55Covadonga estaba en muy mala situación.
    • 14:58Desde el incendio del 17 de octubre de 1777
    • 15:03había quedado muy destruida. Y estaba muy mal.
    • 15:06Ves las fotografías de cuando estuvo Isabel II en Covadonga
    • 15:10y el camarín, en muy mala situación.
    • 15:18El proyecto que había de Ventura Rodríguez, Jovellanos y Carlos III
    • 15:22del templo aquel monumental que se iba a colocar delante
    • 15:26de la Cueva, los canónigos y beneficiarios de Covadonga estaban
    • 15:29totalmente en contra. Se había hecho ya la base.
    • 15:33Aquello quedó... Pa prau.
    • 15:35Claro. Se terminó el dinero, murió Campomanes,
    • 15:38el ministro de Hacienda, Ventura Rodríguez, Jovellanos.
    • 15:45Y Covadonga estaba muy abandonada.
    • 15:47¿Qué proyecto les presentan? Aparece un personaje que era
    • 15:50militar y escritor que se llamaba Nicolás Cástor de Caunedo.
    • 15:55Militar, escritor, aficionado a la arqueología.
    • 15:58Y le presenta a Isabel II: "Mire, estuve en el monasterio
    • 16:03benedictino de Villanueva, de Cangas de Onís,
    • 16:06y hay unos capiteles magníficos que se siguen conservando".
    • 16:10¿Qué nos puedes contar sobre Covadonga y la figura de Pelayo?
    • 16:17Remontándonos en... (RÍE) Trece siglos atrás.
    • 16:201.300 años tienen mucho que contar.
    • 16:24Es perderse en la nebulosa de los tiempos,
    • 16:27cómo ubicas a Pelayo, si aquello desde luego
    • 16:32fue una escaramuza, una pequeña batalla,
    • 16:38Pelayo encabezó a la gente que estaba en contra de los musulmanes
    • 16:43que habían impuesto ya...
    • 16:45tenían que pagar mucha cantidad de impuestos,
    • 16:51y seguramente la sublevación vino por ahí.
    • 16:54¿La ubicamos en Covadonga?
    • 16:58Más o menos en la zona del Oriente de Asturias.
    • 17:03Demostrado que es el 722. Estamos ahora celebrando
    • 17:07los 1.300 años en el 718. De la coronación. ¿O qué?
    • 17:13A ver. Se calcula que la batalla de Covadonga había sido en el 718.
    • 17:17Ahora está más o menos demostrao que fue en el 722.
    • 17:21¿Por qué estamos haciendo la celebración ahora?
    • 17:23Porque el centenario anterior fue en 1918. Aprovechando el 12
    • 17:28centenario de la batalla de Covadonga, dijeron:
    • 17:31"¿Cómo lo celebramos?", coronamos a la imagen de la Virgen de Covadonga
    • 17:35y declaramos al parque primer parque nacional.
    • 17:38Todo junto. Por eso ahora coincide todo junto,
    • 17:41porque había sido así hace cien años.
    • 17:45Y ahora coincide el primer centenario de la coronación canónica
    • 17:48de la Virgen de Covadonga, del parque nacional, que era
    • 17:51la montaña de Covadonga en aquel momento y ahora, Picos de Europa,
    • 17:56y el 1.300 aniversario de la creación del Reino de Asturias. Repito, 722.
    • 18:01Hoy tampoco importa cuatro años arriba o abajo.
    • 18:06Y... Pelayo. Pelayo.
    • 18:09Ese hombre. ¿Era astur, visigodo, cántabro?
    • 18:14¿Era un agente de los servicios secretos de una potencia extranjera?
    • 18:17Hijo de Pedro de Cantabria, pero ¿era godo?
    • 18:25¿Venía de Toledo escapando de los moros?
    • 18:27Es posible que sí. Es posible que nunca se pueda saber.
    • 18:31Cada uno escribe la historia, sobre todo los que vencen,
    • 18:34a su favor. Y cuentan que desde Covadonga
    • 18:39murieron miles de musulmanes.
    • 18:42Cada uno cuenta la historia a su manera.
    • 18:45Sí, los moros decían que eran 30 asnos salvajes liderados
    • 18:49por un tipo que se llamaba Pelayo.
    • 18:51¿En qué cabeza cabe que se tiraban piedras desde la Cueva?
    • 18:55Eso queda en la nebulosa de los tiempos.
    • 18:58O que había allí un ermitaño que cuidaba de una imagen.
    • 19:01La Virgen de Covadonga ya es una imagen muy posterior
    • 19:04en los siglos. Eso ya sería otro tema también,
    • 19:09¿cómo era la imagen de la Virgen de Covadonga? Si era sedente,
    • 19:12la Cueva estaba cerrada en madera totalmente por el frente,
    • 19:16tenía dos pisos hasta el incendio de 1777,
    • 19:20que era lo que querían los canónigos, volver a cerrarla otra vez.
    • 19:23Y el proyecto que se le presentó a Isabel II era
    • 19:27cerrarla con un frente que imitase a un castillo,
    • 19:30como el que aparece en uno de los capiteles de Villanueva.
    • 19:33Menos mal que no se llevó a cabo. Imagínate que Isabel II dijese:
    • 19:37"Adelante". Y con una estatua de Pelayo gigantesca
    • 19:40donde está ahora abajo el estanque, que podía ser de mármol o de bronce.
    • 19:44Menos mal,
    • 19:46porque de lo malo, hubiese estado muy bien el templo
    • 19:50de Ventura Rodríguez, Carlos III.
    • 19:54Quién iba a decir que después con el tiempo íbamos a tener
    • 19:57la magnífica basílica neogótica que tenemos ahora.
    • 20:01Se truncó el monte Cueto, se vació, se hizo la cripta.
    • 20:06Y ahí tenemos la basílica desde hace 116 años.
    • 20:11Que fuera lo que fuera Pelayo, ahí está la basílica.
    • 20:17El Pelagius y todo el significáu que tiene.
    • 20:21La capilla de Santa Cruz, la Cruz de la Victoria,
    • 20:24Fabila, Gaudiosa, la mujer. El oso, no nos olvidemos del oso.
    • 20:30Oye, a principios de siglo en el museo de Covadonga,
    • 20:34que estaba en la basílica, presentaban un cráneo de un oso
    • 20:38que decían que era el que había... El que se había cepillao a Fabila.
    • 20:44En qué cabeza cabe, pero bueno. No. Anda por ahí metío entre osos,
    • 20:48en una de estas le cae un zarpazo. Las creencias no tienen límite.
    • 20:53Fran, voy a seguir ruta.
    • 20:56Que no me tope yo con un oso de esos buscapleitos
    • 21:01como el que se encontró Fabila. Fíjate,
    • 21:05un siglo antes de pasar Isabel II por aquí,
    • 21:09estamos hablando de 1858...
    • 21:151758. Exacto.
    • 21:17En 1759 un peregrino que pasó por aquí,
    • 21:22y está escrita la historia
    • 21:25por Eduardo Martínez, hombre de Piloña,
    • 21:27escribe la historia del general Rodríguez Santirso,
    • 21:34y cuenta que al pasar por Següencu
    • 21:37había un paisano que tenía dos osos ataos con cadenas
    • 21:41junto a su casa y que quería ir con los osos a la procesión
    • 21:45de San Pachu, el 4 de octubre, y los vecinos no lo dejaban.
    • 21:52Y llegó a un acuerdo.
    • 21:54El paisano había cogido el pozo y la fuente del pueblo,
    • 21:57lo había cercado porque decía que la finca era suya.
    • 22:00Y llega a un acuerdo con los vecinos y con el cura, que hacía
    • 22:03de intermediario: "Devuelve el pozo". Y el paisano: "Sí, pero me dejáis
    • 22:07ir con los osos, los pájaros y los cuervos que tengo a la procesión
    • 22:11de San Pachu". Y así fue. Fran, voy tirando.
    • 22:16A ver si me encuentro toos esos osos y cuervos y... visigodos.
    • 22:25Y lo que haya dejao por ahí el San Francisco de Asís de Cádiz,
    • 22:30el Borbón y la reina Isabel II, que algo habrán dejao por aquí.
    • 22:34Su impronta habrán dejao por aquí. Después de 160 años algún...
    • 22:39Tovía se les reconoce, por la pinta. Venga, ta luego.
    • 22:43Hasta luego.
    • 22:45(MÚSICA)
    • 22:52Estoy saliendo de vega Los Caseros. Aquí es donde los caminos vuelven
    • 22:56a bifurcarse. El otru día tiré a la izquierda
    • 23:00y fui a visitar el monasterio de San Pedro de Villanueva.
    • 23:03Ahora sigo por la derecha, por la margen derecha del Sella,
    • 23:09todavía conceyu Parres, y entraré a Cangas de Onís pol Puente Romano.
    • 23:18El Puente Romano o, como dicen en Cangues, el Puentón.
    • 23:22Que de romano no debe quedar mucho, aunque sí estaba la calzada que unía
    • 23:27Lugo de Llanera con Santander.
    • 23:29Construido en el S. XIII, altomedieval,
    • 23:32probablemente durante el reinado de Alfonso XI de Castilla.
    • 23:42Estamos al pie del Puente Romano
    • 23:44en compañía de Ramón Rodríguez, que es el director del Real Instituto
    • 23:48de Estudios Asturianos, el Ridea, y queremos que nos cuentes...
    • 23:52No que nos des una postura del Ridea sobre el tema de Covadonga,
    • 23:57pero sí que nos cuentes qué pasó en Covadonga.
    • 24:01-Empiezas pisando fuerte, eh.
    • 24:04En Covadonga pasaron muchas cosas a lo largo de los siglos,
    • 24:08pero en esa época en la que me preguntas parece que hubo
    • 24:11un encontronazo militar entre tropas cristianas y musulmanas.
    • 24:16La entidad de lo que pasó es desconocida. Probablemente fue
    • 24:21poca cosa, pero lo importante es el significado posterior que tuvo.
    • 24:24Lo que allí pasó militarmente igual no es tan importante como
    • 24:27lo que significó ese encuentro militar entre las dos religiones.
    • 24:33Lo que yo tengo leído por ahí en algún libro del Ridea,
    • 24:42a lo mejor el resultado militar no tuvo tanta transcendencia,
    • 24:46pero sí que fue
    • 24:49como nueva energía para que el resto de la gente dijera:
    • 24:53"A estos se les puede vencer". Claro. Hay mucha gente que dice
    • 24:56"escaramuzas". Así lo llaman. De esa naturaleza hubo muchas
    • 24:59a lo largo de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos.
    • 25:02Pero la escaramuza esta tuvo éxito.
    • 25:06A partir de esa escaramuza se va creando un entramado de poder
    • 25:12y esa escaramuza en función de eso es importante.
    • 25:16Las redes sociales tuvieron mucha importancia en aquel momento.
    • 25:20Sí. Caminaban un poco más lento que las de ahora pero caminaban.
    • 25:23Y Pelayo, la figura de Pelayo,
    • 25:27que se mueve mucho entre la leyenda y la historia.
    • 25:30A ver, los historiadores se basan en documentos y en vestigios.
    • 25:34¿Qué hay de documentos y vestigios sobre la figura de Pelayo?
    • 25:38Los documentos fundamentales son las crónicas asturianas,
    • 25:42lo que pasa que se redactan bastante después de la muerte de Pelayo.
    • 25:45Se redactan casi 200 años después de la muerte de Pelayo.
    • 25:50Pero la crónica mozárabe y otras crónicas árabes nos hablan
    • 25:54de Pelayo incluso.
    • 25:57Y hay muchos indicios arqueológicos y de otra naturaleza.
    • 26:01La figura de Pelayo es una figura histórica.
    • 26:05Muy desconocida. Que si era... Por una parte podía ser
    • 26:10de familia goda. Por otra parte que podía ser de familia astur.
    • 26:13Probablemente podría ser de una mezcla. Hay mucha controversia.
    • 26:18¿Era un personaje rico? ¿Era un soldado de a pie?
    • 26:21Hay mucha controversia, pero es un personaje histórico
    • 26:24y que tuvo una importancia grande en esta batalla, escaramuza,
    • 26:28llamémosla como queramos, pero vamos, en este inicio de algo.
    • 26:31La tuvo, porque 1.300 años más tarde seguimos hablando de él.
    • 26:35Sí. Efectivamente.
    • 26:37Estos son personajes y lugares que son los que me traen aquí.
    • 26:42Pero a ti Covadonga te atrajo antes
    • 26:46de interesarte por la historia y todas estas cosas.
    • 26:48De chaval seguro que ya habías visitado Covadonga
    • 26:51antes de saber ni de la batalla ni de los moros ni de Pelayo.
    • 26:55A Covadonga te traían desde pequeño, aunque también nos llevaban
    • 26:59a otros santuarios. Recuerdo que nos llevaban al Monsacro.
    • 27:02Y a los de Llanera nos llevaban mucho a la Virgen de Lugás,
    • 27:05en Villaviciosa. Era una peregrinación muy importante,
    • 27:08que es el mismo día de Covadonga, el 8 de septiembre,
    • 27:11pero a Covadonga veníamos desde muy pequeños,
    • 27:14porque la devoción a la Virgen de Covadonga la hubo siempre,
    • 27:17pero la potenciaron mucho a partir de la gran emigración
    • 27:20asturiana a América. ¿Hiciste la peregrinación?
    • 27:24Sí. La hice en 1978,
    • 27:27en la primera expedición que organizó el Centro Asturiano a Covadonga.
    • 27:31Y vine caminando en dos etapas: Oviedo-Soto de Dueñas.
    • 27:36Íbamos a dormir a Arriondas. Al día siguiente volvíamos
    • 27:40en autobús a Soto de Dueñas y retomábamos hasta Covadonga.
    • 27:42O sea que sí la hice. Hice el camino de Covadonga desde Oviedo.
    • 27:46Estuvimos con los del Centro Asturiano,
    • 27:49en la etapa anterior a esta.
    • 27:52Ellos siguen con las peregrinaciones todos los años.
    • 27:55Y siguen haciendo esa etapa. Lo mismo.
    • 27:58Pues ahí la inauguramos, en 1978. Si la hubieras hecho cinco veces,
    • 28:01tu habrían dado una medalla. La verdad es que ahora ya no estoy
    • 28:05en edad de hacerlo cinco veces. Ya con esa bastó, que era joven.
    • 28:09Ahora soy un poco mayor. Pero hay gente que sigue caminando.
    • 28:14Son 86 km en dos días.
    • 28:17¿Qué ye eso pa un paisano? También ye verdad.
    • 28:19Como decía el otro: "¿Qué ye lo que somos? Somos marines asturianos".
    • 28:23Y la imagen de Covadonga, a pesar de todos estos años de estudio,
    • 28:27investigación, ¿ha cambiao desde que eras un crío a los días de hoy?
    • 28:33Sí. Covadonga ahora tiene mucha más proyección fuera.
    • 28:36Tiene mucha proyección en Asturias, pero tiene mucha más proyección
    • 28:39fuera de Asturias de la que entonces tenía. Covadonga ahora es un centro
    • 28:43de visitas turísticas y de peregrinos de Asturias
    • 28:47y de fuera de Asturias. Y eso, cuando yo era pequeño, no era tanto.
    • 28:51Sólo hay que echar una güeyada alrededor pa dase cuenta.
    • 28:54Además Covadonga es un sitio muy mágico y muy interesante.
    • 28:57La gente se queda sólo con la basílica, que es muy bonita,
    • 29:01pero la colegiata de San Fernando, que no sé si la conoces, del S. XVII,
    • 29:05es muy pequeña pero es una belleza. Hay mucha historia ahí detrás.
    • 29:09Sí. Es algo más que la Cueva y la Basílica.
    • 29:12Pero la Cueva es el sitio emblemático.
    • 29:15Ramón, tengo que seguir. Lo que pasa que voy pola montaña.
    • 29:19No me queda mucho, pero voy pola montaña.
    • 29:21Siguiendo lo que abrieron los del grupo Ribayagüe
    • 29:25hace ya 35 años. Lo que pasa que tú tienes mucha
    • 29:27experiencia como mochilero. Yo te acompañaría de mil amores,
    • 29:30pero creo que es más prudente que me quede por aquí.
    • 29:32Puedo quedame un ratín. Echamos unos culinos y damos un poquitín
    • 29:36a la parpayuela. Eso está hecho.
    • 29:38Te sigo.
    • 29:42(MÚSICA)
    • 29:49Ya estamos dejando Cangues d'Onís. Estamos en la última etapa.
    • 29:53La última etapa comienza justo en el Puente Romano.
    • 29:55Donde se acaba la sexta empieza la séptima.
    • 29:58Nos quedan todavía unos 15 km
    • 30:01y 700 y pico metros de desnivel acumulao hacia arriba.
    • 30:05Detrás de mí está la iglesia de Santa María de Cangas.
    • 30:09Restaurada. Y que hoy en día es el Aula del Reino de Asturias.
    • 30:13(MÚSICA)
    • 30:27Següencu, el últimu pueblu pol que paso antes de llegar a Covadonga
    • 30:31y un balcón privilegiáu pa los Picos de Europa.
    • 30:36Toi en La Vara y tengo una vista espectacular de la macizo occidental
    • 30:41de los Picos de Europa, porque hacia allí me encamino,
    • 30:44hacia el Parque Nacional. En realidad, me encamino hacia
    • 30:47los Picos de Europa, que después lo llamemos parque nacional
    • 30:50de los Picos o de la Montaña de Covadonga ye otra cosa.
    • 30:53Los Picos ya taben aquí antes que los romanos y que los neolíticos
    • 30:56y que los paleolíticos. Ahí tenemos el macizo occidental,
    • 31:00la Torre de Santa María, la llaman también Peña Santa de Enol,
    • 31:03el picu más altu. Y el camín va llevanos por ahí.
    • 31:07Al llegar a estes zones de camperes, de pastos,
    • 31:10acuérdome de aquello que nos decía Jaime Izquierdo
    • 31:13cuando veníamos desde Xixón: el pastor,
    • 31:16el agente modelador de los paisajes.
    • 31:20(MÚSICA)
    • 31:31Si no lo veo, no lo creo.
    • 31:34La verdad que hay sitios que tienen nomes así un pelín peculiares.
    • 31:45Toi llegando a un sitiu que se llama Ñajuentes.
    • 31:47Y un poco más abajo ya entré en el parque nacional.
    • 31:51El parque nacional se fundó en 1918, por eso este año celebramos
    • 31:56su primer centenario. Fue el primero de su categoría en Europa,
    • 32:00a imitación de los parques nacionales de EE. UU.
    • 32:03Inicialmente sólo englobaba el macizo occidental
    • 32:07de los Picos de Europa, el del Cornión, donde ta Peña Santa.
    • 32:10Y se llamaba el parque nacional de la Montaña de Covadonga.
    • 32:13(MÚSICA)
    • 32:23Mira, aquellas antenas del fondo ye Següencu, por ahí pasé yo
    • 32:26por debajo hace un ratín. Pero lo que os contaba,
    • 32:29el parque después se amplió
    • 32:32a los tres macizos, porque Picos son tres macizos diferenciados.
    • 32:36Está el oriental, macizo de Ándara; el central, macizo de los Urrieles;
    • 32:40y el occidental, macizo El Cornión.
    • 32:43El Cares es el que separa el central del occidental.
    • 32:47Y los puertos de Áliva, el río Duje, es el que separa
    • 32:51el oriental del central.
    • 32:53En 1995 se amplió a toda esa zona.
    • 32:56Y hubo una ampliación posterior porque los conceyos
    • 33:00de las Peñamelleras quisieron entrar dentro del parque
    • 33:03y fue hace tres o cuatro años, por el 2014.
    • 33:07El parque nacional, contrariamente a lo que mucha gente pudiera pensar,
    • 33:11tiene un nivel de protección inferior al del parque natural.
    • 33:15Asturias, casi todo lo que tenemos, sobre todo por Cordillera, son
    • 33:18parques naturales: Redes, Somiedu, Fuentes del Narcea.
    • 33:22El nivel de protección de los parques naturales es
    • 33:24más elevao que el de los parques nacionales. El parque nacional tiene
    • 33:28una vocación más de enseñar a la gente, de enseñar
    • 33:32cómo es la naturaleza, cómo interrelacionamos los seres humanos,
    • 33:36los pastores, con el medio en que llevan habitando 4 ó 5 mil años.
    • 33:44El padre de la idea del parque nacional
    • 33:47fue el marqués de Villaviciosa, Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós,
    • 33:51que era un tipo avanzao a su tiempo. Era un poco bohemio, tipo cazador,
    • 33:57viajante, fue político.
    • 33:59Y este hombre, en sus viajes por el mundo, acabó en EE. UU.
    • 34:04Y en EE. UU. vio la nueva figura
    • 34:07de reciente creación de los parques nacionales.
    • 34:10EE. UU., que era un país que estaba inmerso en la revolución industrial
    • 34:14desde hacía unas décadas, empezaron a ver que
    • 34:17toda su herencia natural podía desaparecer.
    • 34:20Y de cara a protegerla para las generaciones venideras
    • 34:24decidieron crear la figura del parque nacional.
    • 34:27Y el primero fue el de Yellowstone, el del Oso Yogui.
    • 34:32Y este hombre, Pedro Pidal,
    • 34:35en uno de sus viajes llegó por allí, vio que era una forma
    • 34:40muy buena de dar a conocer a la gente
    • 34:45esas bellezas naturales
    • 34:47y a la vuelta de su viaje se lo planteó, me imagino, al rey.
    • 34:51El rey, que era también cazador, Alfonso XIII, le moló el tema.
    • 34:56Y en 1918 crearon el parque nacional de la Montaña de Covadonga.
    • 35:03(MÚSICA)
    • 35:15Pedro Pidal ya se hiciera famosu unos años antes, en 1904,
    • 35:21por haber realizao en compañía del Cainejo
    • 35:24la primera ascensión al Picu Urriellu.
    • 35:27Esti hombre se había ido a Londres a comprar una cuerda de cáñamo
    • 35:31porque de aquella en España nadie hacía montaña ni alpinismo,
    • 35:36pero ya era un hobby,
    • 35:38una forma de disfrutar del tiempo libre que tenían los nobles
    • 35:42en Europa en la segunda mitad del S. XIX. Pues esti se fue a Londres,
    • 35:47se compró una cuerda de cáñamo y con ella escalaron el picu.
    • 35:53Dicen que pudieron bajar gracias a la niebla,
    • 35:56porque como no veían lo que tenían por debajo dijeron: "Pues bajamos",
    • 36:01que si lo llegan a ver igual tovía tán esperando arriba a que vaya
    • 36:04el helicóptero a rescatalos.
    • 36:06(MÚSICA)
    • 36:12Ya toi dejando les praderes de Peñalba.
    • 36:14Se acabó el campo a traviesa.
    • 36:16Aquí pillo una pista muy cómoda, un pelín pindia,
    • 36:20que en 15-20 minutos me lleva
    • 36:23hasta la explanada de la Basílica de Covadonga.
    • 36:26(MÚSICA)
    • 36:35Y aquí tamos, en el asfalto de la explanada.
    • 36:38El otru día llegué en compañía de Javier Remis.
    • 36:41Hoy llego solu, pero tán esperándome.
    • 36:45Y ahí lo tenéis...
    • 36:47Covadonga.
    • 36:53Jolín, cómo cambiaron los tiempos. Mira, una maquinina pa sacar
    • 36:58la certificación de peregrino.
    • 37:03Hombre. Bien.
    • 37:06Esto ye como ir a un cajeru.
    • 37:09Nombre.
    • 37:12Oh, mira.
    • 37:15Tiquití. Imprimir. ¡Toma!
    • 37:19Ahora me lo imprime.
    • 37:21*Por favor, espere*.
    • 37:23Echarámelo aquí.
    • 37:26El recibu.
    • 37:35Mira, con mi nombre:
    • 37:37Camilo Sousa, peregrino a Covadonga.
    • 37:39¡Como si fuera la primera vez! Ye la segunda en esti programa.
    • 37:43Qué guapo. Si lo viera mi güela...
    • 37:47Ahora vamos a conocer a Adolfo Mariño Gutiérrez, que ye el abad
    • 37:47(CAMPANA)
    • 37:51del Real Sitio de Covadonga. ¿Qué tal?
    • 37:54-Buenos días.
    • 37:56Seis días que me costó llegar hasta aquí. Bueno, tres la primera
    • 38:00y tres la segunda. ¿Desde dónde venías?
    • 38:03El primer día, desde Gijón. Y el segundo, desde Oviedo.
    • 38:05Desde la capillina de Covadonga, de la otra Covadonga.
    • 38:08Que ye la misma, la capillina de Covadonga que queda donde...
    • 38:12San Esteban de las Cruces. Sí. Sí.
    • 38:15Vamos dando un paseín. Conozco bien. Conozco.
    • 38:18Adolfo, ¿cómo acabaste aquí en Covadonga?
    • 38:21Por disponibilidad al obispo. Me dijo un día que me necesitaba aquí
    • 38:26y me costó trabajo decidirme porque siempre estuve viviendo
    • 38:31en comunidades parroquiales. Esto es una parroquia "virtual",
    • 38:35es un santuario, con otras características distintas.
    • 38:39Aquí, lo institucional, la acogida, la confesión, las misas,
    • 38:43atención a los grupos. Es otra cosa distinta que el día a día
    • 38:46de una parroquia. Y me costó trabajo salir, no por no querer ponerme
    • 38:50disponible a la Iglesia, sino porque cada vez que me fue destinando
    • 38:55un obispo por ahí hay un desgarro en el corazón porque quieres
    • 38:59a la gente y te cuesta trabajo. Claro, dejar la parroquia.
    • 39:03Ahí está. Estuve 14 años en Gijón, que fueron unos años felices.
    • 39:07Estuve 21 en Vallovín, en Oviedo. Feliz también.
    • 39:12Compaginada con San Pedro de los Arcos.
    • 39:14Y los primeros cuatro años estuve en Grandas de Salime y en Pesoz.
    • 39:19Eso ye un cachín p'allá.
    • 39:21Pero un cachín que llevo en el corazón y en alma siempre
    • 39:25porque son gente buena y bondadosa a rabiar.
    • 39:28Son 39 años ya de cura.
    • 39:30Y siempre diciendo que sí porque para eso me ordené.
    • 39:33¿Cuánto tiempo llevas en Covadonga? Un año.
    • 39:36Voy a cumplirlo el día 1 de agosto. Y vives aquí los 365 días del año.
    • 39:42Vivo aquí. Somos cuatro canónigos. Tres canónigos y un servidor
    • 39:47como abad, cuatro. Y vivimos muchas cosas en común.
    • 39:50Tenemos las comidas en común. Después cada uno tiene su vivienda.
    • 39:54Pero los cabildos,
    • 39:56las reuniones para programar lo que es Covadonga.
    • 40:00He tenido mucha suerte porque son grandes compañeros.
    • 40:04Son gente más joven que yo. Yo soy el vieyo.
    • 40:07Son gente joven, con otros horizontes, otras maneras de pensar,
    • 40:12pero nos complementamos muy bien.
    • 40:14Estoy muy contento, porque es muy importante que en Covadonga
    • 40:18haya una comunidad y no un grupo de personas.
    • 40:21Un equipo. Porque la unión hace la fuerza.
    • 40:24¿Qué se siente pola mañana
    • 40:26cuando saques la nariz pola ventana y ves tou esto?
    • 40:30Siento, primero, que respiro de otra manera, a buen ritmo,
    • 40:34porque todo esto... Decía el papa Juan XXIII cuando estuvo aquí,
    • 40:38estuvo de cardenal, cuando estaba en Venecia de patriarca,
    • 40:41y en 1954 vino aquí. Cuando vio esto dijo: "Esto es un milagro
    • 40:46y una sonrisa de la naturaleza". Es verdad. Y así lo entiendo también,
    • 40:49es un milagro que cada día vamos viendo, vamos contemplando
    • 40:54y vamos interiorizando dentro de nosotros.
    • 40:57Esto te transporta a otro lugar, a otro espacio casi.
    • 41:01Esto es una maravilla. La verdad que es un milagro
    • 41:05y una sonrisa de la naturaleza. Y esto te esponja el alma.
    • 41:09¿Crees que estas celebraciones, como el centenario que se celebra
    • 41:13esta año, atrae a más gente al Santuario?
    • 41:16Atrajo a mucha más gente. En 2014 hay una estadística hecha
    • 41:21que viene por aquí 1.200.000 personas.
    • 41:24Este año estamos hablando ya que a final de año, tal como fue
    • 41:28el invierno, que fue tremendo, estaremos por 1.600.000 personas.
    • 41:34Sí. Porque aquí confluyen dos cosas: el turismo y la peregrinación.
    • 41:39Todo el mundo que va a los Lagos pasa por la Santina.
    • 41:42Y todo el mundo que viene a la Santina va a los Lagos.
    • 41:45Se unen las dos cosas. Y calculo que 1.600.000 personas este año
    • 41:49creo que lo vamos a superar.
    • 41:52Además tuvimos la suerte de coincidir durante un tiempo
    • 41:57con el Año Santo lebaniego.
    • 42:00La gente que venía de Liébana, de Santo Toribio, pasaba por aquí.
    • 42:05Fue un trasiego de gente muy importante.
    • 42:09Y creo que sí, más de 1.600.000 personas.
    • 42:13¿Crees que en Asturies cuidamos lo suficiente a Covadonga?
    • 42:17Creo que cuidamos a la Madre. Desde hace 1.300 años la Santina
    • 42:21la estamos venerando en ese mismo lugar, en el monte Auseva.
    • 42:25A ella la cuidamos y la queremos.
    • 42:28Seamos de la ideología que seamos, pensemos como pensemos,
    • 42:31vivamos como vivamos, la Santina es algo aparte para los asturianos.
    • 42:35Otra cosa es después en el día a día que estamos viendo.
    • 42:40Pues hay muchas dificultades, de aparcamiento,
    • 42:45de infraestructuras, y a mí lo que más me preocupa es
    • 42:49que nos falta salir al exterior. Es decir, estamos muy incomunicados
    • 42:54por las redes sociales, porque esto son murallas.
    • 42:57Y había que hacer unas inversiones tremendas para que a través
    • 43:00de la Wi-Fi, de Internet, pudiéramos salir,
    • 43:04pero estamos ya estudiándolo, a otros lugares del mundo.
    • 43:07Mi idea es que la Santina sea conocida en el extranjero.
    • 43:11Y con una aplicación en el móvil puedes estar viendo la misa
    • 43:14que ahora mismo se está celebrando en la Santa Cueva.
    • 43:17Esa es la gran dificultad. Cuidamos a la Madre de Dios,
    • 43:20a la Santina, es muy nuestra, pero lo demás lo tenemos un poco...
    • 43:26como lo tenemos.
    • 43:28Ya sabéis, quien tenga que tomar nota que tome nota.
    • 43:32Muchas gracias. Voy seguir dando un paseo por aquí
    • 43:35y a acercame a ver a la Santina y al rey Pelayo.
    • 43:38Muchas gracias. Hasta luego.
    • 43:42Hace unos días nos visteis salir de la estatua de Pelayo en Gijón.
    • 43:46Unos días más tarde, desde la capilla que tien la Santina
    • 43:49en el pueblín de Covadonga, en el conceyu d'Uviéu.
    • 43:52Y siguiendo dos rutas bien diferentes y bien guapas llegamos
    • 43:55al mismu sitiu, a Covadonga. A lo largo de esos paseos pudimos
    • 43:59hablar con un montón de homes y muyeres, de mozos y moces,
    • 44:02que compartieron con nosotros lo que pa ellos significa esti llugar.
    • 44:06Yo que no soy ni muy covadonguista ni muy religiosu sí que guardo
    • 44:10recuerdos, muchos recuerdos, de Covadonga desde que era muy nenu.
    • 44:18Y a toos esos recuerdos de neñu hay que sumarles los años que pasé
    • 44:22pateando por estos Picos de Europa. Y hoy, los días que me llevó
    • 44:26llegar hasta aquí para rendir a los pies de la Virgen,
    • 44:29de la Santina, y del rey Pelayo, mi vara de peregrino.
    • 44:34Nos vemos por los caminos.

    Desde Villamayor llegamos a Llames para desde allí continuar a Cangas de Onís / Cangues d'Onís y finalizar en Covadonga / Cuadonga. En la primera parte estaremos haciendo nuevamente el camino a través del GR-109 abandonando el oficial del GR-105.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL